jueves, 9 de diciembre de 2010

Tanofobia: Miedo al Sol

La Tanofobia es el miedo irracional al sol. Las personas sienten una fobia extrema al exponer sus cuerpos a los rayos UV, lo cual puede producir graves problemas a la salud por la falta de Vitamina D, lo que evita que se produzcan problemas óseos como la osteopatía (aumento de fracturas).

___________________________________________________________________________

La dermatóloga Viviana García, señala que es importante que las personas, tanto hombres como mujeres, expongan sus cuerpos al sol de manera prudente, ya que con la Vitamina D, hay menos riesgos de tener cáncer al colon, de mamas y próstata.

A pesar de que el pescado, el huevo y la leche entre otros, proporcionan esta vitamina, no es suficiente por lo que es necesario exponer el cuerpo a la luz solar sólo durante diez minutos al día.

Asimismo, señala García, el sol es bueno para el estado anímico de los seres humanos, ya que ayuda a evitar el mal humor, decaimiento y en algunos casos hasta se pueden sanar, aunque momentáneamente, las depresiones.

María Jesús Barros (23), está conciente de que existe esta enfermedad y de los riesgos que puede contraer por este miedo que no ha logrado controlar a pesar de tener apoyo psicológico hace más de un año. “No me gusta el sol, me da miedo. Siento que cada vez que salgo de mi casa mi piel se está quemando y me duele, me molesta esa sensación. He conversado varias horas con mi psicóloga sobre el tema, pero hasta el momento nadie me hará cambiar de opinión. El sol es malo y produce cáncer”, señala.

García cuenta que aunque se hayan creado campañas para prevenir el cáncer, “es importante destacar que todos necesitamos unos minutos diarios al aire libre, en el que el cuerpo pueda purificarse y nutrirse con estas vitaminas que provienen del sol. Sobre todo las personas de la tercera edad, quienes se asustan más por el cáncer”. Mientras las personas no se vallan al extremo como en el caso de los tanoréxicos, el sol es bueno.

Por: Camila Tagle



Create your own video slideshow at animoto.com.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El 91% de los chilenos se alimenta mal

La mayor parte de los chilenos no se alimentan bien, no hacen actividad física y además son fumadores.


El Programa "Aliméntate Sano" desarrollado por el Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad Católica y Fundación Banmédica, demostró que sólo el 9% de la población en Chile se alimenta de manera sana.

15 mil usuarios mayores de 20 entraron a Fitbook una herramienta en donde las personas pueden registrar su estilo de alimentación demostró que más de el 90% de los chilenos se alimenta mal ya que, no incorporan productos saludables en su dieta diaria.

El estudio dividió en 5 los grupos de alimentos y el peor evaluado fue el de pescados y mariscos, según los resultados sólo el 5% de los chilenos los consumen 2 veces por semana.
El siguiente grupo mal evaluado es el de las legumbres, sólo el 10% come dos veces por semana y un 35% al menos una vez.

En las frutas un 70% las consume todos los días, mientras que el 70% de los usuarios estudiados declaró no consumir la cantidad mínima de cereales recomendados (dos porciones al día).

Federico Leighton director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad Católica, señaló al El Mercurio que "Los resultados confirman que estamos ante una situación preocupante. Lo bueno es que podemos identificar algunas conductas que son perfectamente modificables".

Lo que más alerta sobre este estudio es que además de que las personas en el país se están alimentando mal es que tampoco acompañan la mala dieta con actividad física.

El estudio manifestó también que el 50% de los que participaron en el estudio tiene baja actividad física y sólo un 18% realiza ejercicio de manera intensa. Otra coincidencia es que la mayoría de los participantes además de alimentarse mal y no hacen ejercicio, fuman, un 41% se declaró como activo.





Create your own video slideshow at animoto.com.

Tanorexia: Una obsesión por el sol

La tanorexia es una enfermedad en la cual las personas, tanto hombres como mujeres, sienten una obsesión desmesurada por estar bronceados durante todo el año. Al igual que los individuos que padecen anorexia, al mirarse en un espejo, simplemente ven que su color de piel no cambia con el sol.

__________________________________________________________________________

Desde el año 2000 hasta la fecha, el cáncer a la piel ha tenido un aumento progresivo en un diez por ciento. Esto se debe principalmente porque la capa de ozono está cada vez más delgada y los rayos UV llegan de manera más directa y peligrosa a la piel.

Josefina Carrasco (25), cuenta que desde los 16 años comenzó a sentir una pequeña obsesión por el sol y por tener su piel siempre bronceada. Debido a esto, durante el verano pasaba más de seis horas diarias en su piscina y en invierno, compraba más de 16 sesiones de solarium al mes para mantener su color.

“Si no tomo sol, me pongo de mal humor, siento que no tengo energía y estoy todo el día tensa. Me encanta poder mirarme al espejo y verme negra, siempre negra, sin importar el mes en el que estemos”, agrega Josefina.

Según el dermatólogo Raúl Cabrera, “los tanoréxicos, o las personas que tienen esta obsesión por el bronceado, al estar expuestos a los rayos UV, sienten una sensación de placer, de la misma manera como lo haría cualquier droga”.

Asimismo, señala Cabrera, cuando la mujer se expone a las radiaciones del sol, el cuerpo logra libera endorfina, la cual es una droga natural del organismo que ayuda a brindar una sensación de bienestar, alejando momentáneamente el dolor que pueda sentir el paciente.

Si la persona no se cuida, no se protege con factor, la piel ds verá dañada, saldrán manchas y envejecerá rápidamente. También puede sufrir de melanomas que es el cáncer más severo de la piel. Cada vez que el afectado se expone al sol, la posibilidad de tener cáncer aumenta en un diez por ciento, enfatizó Cabrera.

Por: Camila Tagle


Create your own video slideshow at animoto.com.

Mala alimentación durante el embarazo puede causar daños en el olfato del feto

La alimentación en las mujeres durante el embarazo es vital para que el feto se desarrolle correctamente.
____________________________________________________________________

Un estudio de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos reveló que la alimentación de las mujeres embarazadas puede cambiar el cerebro del feto, condicionando sus gustos en el futuro.

El estudió reveló que el alimento de la madre condiciona lo que los niños comerán y beberán en el futuro " Los cambios son significativos en la estructura del cerebro, implicados en el procesamiento de las señales olfativas . La razón de esto radicaría en que los olores presentes en el líquido amniótico del útero de la madre afectan al desarrollo del sistema olfativo de los hijos, explican los investigadores."


Esto demuestra que seguir una dieta saludable y restringir el consumo de sustancias como el alcohol o el azúcar durante la crianza es vital. Las madres deben tener claro que si tienen una dieta sana para que su hijo también la tenga en el futuro.

Esto es importante según la investigadora del proyecto J
osephine Todrank, "los resultados de los estudios tendrán implicaciones importantes en la salud pública, en primer lugar, porque el mejoramiento de las formas de alimentación de la madre repercute en forma directa en la salud de los niños desde su gestación."


Lo que hay que evitar

Lo primero es el alcohol y el tabaco, también alimentos que puedan causar una infección en la madre y que una posible enfermedad pueda debilitar al feto, como por ejemplo:
-Quesos a base de leche cruda
-verduras que esten en contacto con la tierra
- Agua no potable
- Carnes y pescados crudos


Con el nuevo estudio también hay que evitar:
- El exceso de azucares
- Controlar el consumo de grasas saturadas
- Equilibrar el consumo de carbohidratos


Lo importante es que la alimentación sea buena pero a la vez sana, por lo que se recomienda que las madres se traten durante el embarazo con alguna nutricionista que le ayude a realizar un plan de alimentación.






Create your own video slideshow at animoto.com.

La obesidad o anorexia pueden causar amenorrea

La buena alimentación es fundamental para el buen funcionamiento del organismo femenino. Cuando una mujer padece de diversos trastornos alimenticios, como lo es la anorexia, la bulimia o incluso la obesidad, su organismo experimenta cambios los cuales pueden ser muy dañinos para la mujer. Un problema cada vez más frecuente y peligroso, es la amenorrea.
___________________________________________________________________________

La amenorrea, es un trastorno menstrual caracterizado por la ausencia de los períodos menstruales durante más de tres ciclos mensuales. Este problema se puede clasificarse como primaria o secundaria.

La amenorrea primaria, es la ausencia de menstruación durante toda la vida; la menstruación no se presenta durante la pubertad. La amenorrea secundaria, se debe a alguna causa física y usualmente de inicio tardío. Es un trastorno en el cual los períodos menstruales que en un momento fueron normales y regulares se vuelven cada vez más anormales e irregulares o desaparecen.

Algo que caracteriza a las mujeres que sufren este tipo de problema, es la depresión o problemas de autoestima. Muchas se sienten menos mujer o se sienten disminuidas por el hecho que no menstrúen todos los meses. Su organismo cambia, lo cual provoca cambios sicológicos en las mujeres.

La ginecóloga de la Clínica Alemana, Andrea Schilling, mencionó que las mujeres cuando están embarazadas, o presentan anomalías en la ovulación, dejan de menstruar por un tiempo. Luego de tener el bebé y de comenzar algún tratamiento para tener una ovulación normal vuelven a menstruar regularmente.

Si una mujer sufre de algún trastorno a la glándula tiroidea o hacen exceso de ejercicio o deportes extenuantes, puede causar amenorrea. Esto se debe a que las deportistas o atletas experimentan la ausencia de los ciclos menstruales debido a un bajo contenido de grasa en el cuerpo”, agregó la ginecóloga.

Por otra parte, Schilling mencionó que otras dos causas muy importantes para que una mujer sufra de amenorrea, son los trastornos alimenticios o la obesidad. Las mujeres con anorexia o bulimia a menudo experimentan amenorrea como consecuencia de mantener un peso que sería demasiado bajo para sustentar un embarazo. Como resultado, y en forma de protección para el cuerpo, el aparato reproductor se cierra dado a que está gravemente desnutrido. También, las mujeres obesas experimentan este problema con frecuencia, debido a que el exceso de adipositos interfiere en el proceso de ovulación.


Create your own video slideshow at animoto.com.

Vigorexia, trastorno caracterizado por una preocupación obsesiva por el físico

La dismorfia muscular o vigorexia, es una obsesión por ejercitarse compulsivamente para aumentar la masa muscular, ya que las personas que poseen este trastorno alimenticio están obsesionadas con el gimnasio y el deporte. Este trastorno puede tener consecuencias serias en la salud mental y física.
____________________________________________________________________

A veces referido como anorexia nerviosa inversa o complejo de Adonis, la vigorexia es un tipo muy específico de trastorno dismórfico corporal. Esta enfermedad es más común en los hombres.

La vigorexia no esta reconocida como enfermedad por la comunidad médica internacional, pero se trata de un trastorno o desorden emocional donde las características físicas se perciben de manera distorsionada, al igual que lo que sucede cuando se padece anorexia, pero a la inversa.

El jefe de la Unidad Psiquiatría de la Clínica Alemana, el doctor Alejandro Koppmann, mencionó que una persona que siempre se encuentra con carencia de tonicidad y musculatura, puede sentir una necesidad obsesiva de realizar ejercicio físico para mejorar su aspecto corporal, haciéndolo de forma compulsiva, y con ello padecer vigorexia. Con este trastorno, los cuerpos suelen desproporcionarse, adquiriendo una musculatura no acorde con la talla de la persona.

Los vigoréxicos no tienen conciencia de su condición, no se cuestionan su compulsiva necesidad de ejercitarse para obtener el desarrollo de la masa muscular ni los riesgos del consumo de anabólicos. Ellos creen que realmente lo requieren, porque se ven en el espejo como enclenques y débiles", explicó el doctor.

“Existen dos tipos de manifestaciones que presentan las personas con este trastorno. La primera, es la extrema actividad física, como ir al gimnasio o incluso hacer deportes dentro del hogar. La segunda, es la ingesta compulsiva de proteínas para incrementar la masa muscular, pero en el espejo se ven débiles y por eso siguen consumiendo más”, mencionó Koppmann.


Create your own video slideshow at animoto.com.

4% de mujeres chilenas padece de tricotilomanía

Actualmente son más de 80.000 las personas que de 13 y 25 años sufren de alguna patología relacionada con los trastornos mentales.
___________________________________________________________________________

La psiquiatra Angélica Meneses, reveló ayer que alrededor de un 4% de adolescentes y mujeres jóvenes chilenas que tienen algún comportamiento obsesivo compulsivo sufren de tricotilomanía, un trastorno sicológico que consiste en sacarse el pelo de la cabeza, pestañas, cejas y vello púbico.

La tricotilomanía es una enfermedad psiquiátrica que padecen principalmente las personas que tienen alguna perturbación sicológica, relacionadas con actos compulsivos y persistentes, tales como comprobar de manera repetitiva si la puerta está cerrada, limpiar constantemente algunos objetos para no contraer enfermedades y coleccionar diarios o revistas para recudir el miedo.

Esta patología consiste en un impulso irresistible de sacarse el cabello, cuyo objetivo principal es “bloquear la tensión y estrés, produciendo inmediatamente una sensación de alivio y placer”, explicó Meneses.

Javiera Tapia (19) quien padece esta enfermedad desde los 15 años, se sacó completamente el pelo de la cabeza, cejas y pestañas por lo que estuvo con depresión y miedo de salir de su casa por aproximadamente 4 años.

“Todos los días al despertarme me daba cuenta de que había mucho pelo en mi almohada, pero no le daba importancia ya que era muy chica, hasta que mi mamá se fijó que ya casi no me quedaban cejas ni pestañas, fue en ese momento cuando supe que tenía tricotilomanía, enfermedad que poco a poco he ido superando”, declaró Tapia.

Por otra parte, la dermatóloga y venereóloga, Antonieta Benedetto, explicó que las zonas del cuerpo más afectadas por esta enfermedad son la cabeza (75%), las pestañas (53%), cejas (42%) y pubis (17%), aunque éstas pueden variar con la prolongación de la patología.

“El pelo arrancado de raíz se tarda aproximadamente 30 días en crecer y una pestaña se demora dos meses en que vuelva a salir, es por eso que las personas con tricotilomanía quedan sin bellos en su cuerpo, ya que están constantemente sacándoselo”, agregó Benedetto.

Es importante que las personas afectadas sean tratadas por especialistas, ya que al ser un trastorno progresivo y muy peligroso para la salud, los pacientes incluso pueden llegar a pensar en el suicidio debido al constante estrés en el cual se ven sometidos.
Por: Camila Tagle

Create your own video slideshow at animoto.com.