martes, 30 de noviembre de 2010

Apnea del sueño en lactantes

Infecciones, fallas neurológicas o desordenes metabólicos con las causas.
___________________________________________________________________________

La apnea del sueño es la interrupción del flujo del aire en una persona mientras duerme. 1 de cada 10 lactantes sufren de esta anomalía, que en casos extremos pueden repetirse hasta 400 veces durante la noche causando un daño cerebral en el menor.

Según la Academia Estadounidense de Médicos de Familia, existen dos tipos de apnea del sueño. la apnea obstructiva, es la más habitual. , porque quiere decir que hay algo está obstruyendo, bloqueando el ingreso de aire por la tráquea, en los menores muchas veces esto se debe al crecimiento de las amígdalas.

El 90 por ciento de las personas y niños que tiene apnea, tienen este tipo, es la más común. El bloqueo también puede ser provocado por organos como la lengua o la úvula. Otra causa de obstrucción puede producirse por la presencia de una gran cantidad de tejido graso en el área de la garganta o por la relajación de los músculos de la misma.

El otro tipo de apnea es la apnea central. Este se relaciona con la actividad del Sistema Nervioso Central. En este caso el cerebro envía la señal para activar los músculos que se utilizan en la respiración, pero éstos no la reciben. En otro caso, también puede ocurrir que el cerebro no envíe la señal.

Los padres deben estar atentos ya que este trastorno puede causar daños irreparables en el lactante, por lo que es importante darse cuenta tempranamente del problema.



Create your own video slideshow at animoto.com.

Tibolona: El nuevo viagra femenino

Los principales beneficios son que mejora la libido y los síntomas de la menopausia, también la salud cardiovascular y evita la pérdida de masa ósea.
___________________________________________________________________
El ginecólogo de la Clínica Las Condes, Luis Danckers, señaló que esta nueva pastilla puede “renovar” a las mujeres en su climaterio y permite llegar en óptimas condiciones a la menopausia, por lo que puede traer importantes beneficios tanto en la salud como en la vida de las pacientes.

Asimismo, el especialista en climaterio afirmó que, “Las mujeres de hoy no tienen por qué aguantar los malestares asociados a la menopausia, y eso deben tenerlo claro los médicos que tratan a estas pacientes: Hoy existen métodos eficaces para enfrentar estos síntomas, que mejoran ostensiblemente la calidad de vida de la mujer

El experto explicó que es importante que las mujeres puedan mantener el mismo rito y calidad de vida que tenían antes de la menopausia, “por lo que la Tibolona, cumple con efecto importante en ese sentido, ya que ha demostrado ser beneficioso para la salud cardiovascular, para prevenir la pérdida de masa ósea y para las disfunciones sexuales femeninas”.

Es necesario destacar que el fármaco sólo debe usarse cuando el paciente lleva más de un año sin su período menstrual ya que “mejora todo el perfil sexual, de fantasías, satisfacción y de sentirse bien en cada acto sexual”, indicó Danckers.

Los efectos principales de este medicamento, son la reducción de síntomas climatéricos, como los bochornos y sudoraciones, en frecuencia y severidad. Eficacia en síntomas urogenitales (sequedad vaginal dispareunia, síntomas urinarios), sin proliferación del endometrio, mejora el ánimo y disminuye la depresión, mejora la calidad de vida, previene la osteoporosis y reduce los niveles de colesterol total y triglicéridos.



Create your own video slideshow at animoto.com.

lunes, 29 de noviembre de 2010

El 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del SIDA

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia del SIDA causada por la extensión de la infección del virus VIH.
__________________________________________________________________
Se eligió el día 1 de diciembre, porque en ese día fue diagnosticado el primer caso de SIDA en 1981.

Este día, gira en torno a la responsabilidad, que ha sido el tema tratado en la Campaña Mundial del SIDA a lo largo de los últimos años. Por eso, el lema de esta campaña es: “Detener el SIDA, mantener la promesa”.

El símbolo de la campaña y de la lucha contra el SIDA, es un lazo rojo. Las personas que lo portan, quieren decir que mantienen la esperanza en encontrar una cura para el SIDA, o por la vida de las personas que viven con esta enfermedad. También significa la solidaridad y el apoyo a las personas que se han visto afectadas, y el estar consciente e informado de cómo prevenirlo.

En la actualidad, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA, y más de 25 millones han muerto. Por eso, combatir esta enfermedad es uno de los objetivos de desarrollo de la ONU para el Milenio. Para el año 2015, los 191 Estados Miembros de la ONU, se han comprometido a cumplir con este objetivo.



Create your own video slideshow at animoto.com.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo en jóvenes

Entre los 14 y 20 años los jóvenes, principalmente hombres, desarrollan el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) según la Organización Mundial de la Salud.
___________________________________________________________________

La OMS señaló tras un estudio que las personas desarrollan esta enfermedad en la adolescencia y que hay una tendencia a que los hombres son más afectados que las mujeres.

Los pacientes Obsesivos-Compulsivos sienten temor por alguna cosa por lo que para evitarlo realizan rutinas o rituales en reiteradas ocasiones, Este temor hace que la vida del paciente vivan angustiados y pasen a llevar su vida cotidiana.

Según el psiquiatra Juan Francisco Castañeda los pensamientos de estos pacientes es una obsesión, todas las acciones alrededor de ella son una compulsión que mantienen alerta al paciente día a día.

“Hay algunos pacientes que le temen al desorden, a los gérmenes, a la muerte y esto sumado a una compulsión, que es la extremada reiteración de una rutina, como sería limpiar, ordenar, o no salir de su casa hacen que una persona se transforme en un Obsesivo-Compulsivo”.

Muchos pacientes ocultan esta enfermedad por años hasta que se hace incontrolable “muchos creen que nadie entenderá lo que les pasa” dice Castañeda. Además el psiquiatra afirmó que el hecho de que la enfermedad se mantenga en secreto la profundiza y luego la recuperación es más complicada.

“El tratamiento al TOC se hace con antidepresivos y ansiolíticos, acompañado de un tratamiento psiquiátrico o psicológico que depende del estado de ingreso del paciente” dijo.

Además sostuvo que : “si hay jóvenes se dan cuenta de que algo raro está pasando en su vida,Lo importante es que se acerquen inmediatamente a un especialista para realizar un tratamiento para controlar las obsesiones y compulsiones lo antes posible para que el impacto en la vida diaria sea el menor posible”.



Create your own video slideshow at animoto.com.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Una de cada trece mujeres padece cáncer de mama

Es uno de los tipos de cáncer más mortales que afecta a las mujeres, por lo que es recomendable realizarse exámenes periódicos a partir de los 40 años.

La ginecóloga Andrea Schilling, afirmó que una de cada trece mujeres padece de este cáncer en el país y que la enfermedad se caracteriza por el crecimiento fuera de control de las células del tejido mamario. Este mal, y sus múltiples tipos de manifestaciones, se desarrollan en forma muy diferente en cada mujer. En algunas puede mantenerse circunscrita a la mama por años, y en otras puede diseminarse a ganglios linfáticos, incluso antes de tener un nódulo palpable.

Según Schilling, es recomendable que las mujeres se realicen una mamografía complementada con un examen clínico de las mamas efectuado por un médico mínimo una vez al año. Para las personas con antecedentes familiares, es aconsejable que comiencen este proceso diez años antes de que fuese diagnosticado el cáncer en el paciente.

Los principales síntomas del cáncer, son un tumor palpable en la mama o en la axila, presencia de sangre en el pezón, retracción en la zona de la aureola y alteraciones de la piel, como retracción, apariencia de piel naranja y tumoración.

Esta patología tiene una escasa incidencia antes de los 30 años y aumenta progresivamente con la edad, de manera tal que el 80% se logra diagnosticar sobre los 80 años, manifestó Shilling.

Asimismo, el consumo de más de dos bebidas alcohólicas al día, aumenta en 20% el riesgo de desarrollar cáncer de mama, en comparación con las mujeres que no bebe.

El tratamiento depende de la etapa en que se haya diagnosticado el cáncer. Si es posible, se realizará una mastectomía parcial o el vaciamiento de los ganglios linfáticos axilares. En algunos casos, es necesaria la extirpación completa de la mama, con reconstrucción plástica inmediata o diferida y se debe complementar con radioterapia y/o quimioterapia u hormonoterapia.

Cabe destacar que el 90% de los cánceres de mama pueden ser curados si se detectan a tiempo y que el 70% de estos, se detecta en mujeres que no presentan ningún factor de riesgo.



Create your own video slideshow at animoto.com.

Un 20% de niños de primero básico sufre de obesidad

Estudios de la Universidad de Chile, revelaron que un 20% de los niños de primero básico, es decir, entre los 7 y 8 años tienen obesidad en Chile.
_____________________________________________________________

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha entregado cifras preocupantes respecto a la obesidad infantil, señalando que al menos 20 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso, y un 10% de los escolares a nivel mundial.

La nutricionista y licenciada de salud pública, Cecilia Albala, mencionó que con el paso del tiempo, la gente, en especial, los niños y adolescentes, tienden a comer mucha comida chatarra, la cual tiene alta densidad para ser digerida, muchas calorías, y mucha grasa, lo que provoca que las personas engorden .

La obesidad, es un problema que produce muchas complicaciones, tales como aumentar el riesgo de diabetes, de enfermedades cardiovasculares, de algunos tipos de cáncer y varios problemas sicológicos.

Por otra parte, los factores genéticos son muy importantes en la obesidad. “Un 50% de los obesos es por herencia, y ellos son los que más deben cuidarse al momentos de comer, ya que tienen tendencia a engordar”, agregó Albala.



Create your own video slideshow at animoto.com.

Una de cada tres mujeres chilenas padece de clamidia

Actualmente las infecciones de transmisión sexual (ITS) afectan a millones de personas en todo el mundo, las cuales muchas de ellas no manifiestan síntomas
___________________________________________________________________

El ginecólogo y obstetra de la Clínica Indisa, Ricardo González, reveló ayer que una de cada tres mujeres jóvenes, sobre todo en edad fértil, sufre de clamidia en Chile, infección que puede producir la infertilidad femenina y masculina si no se trata adecuadamente.

“La clamidia es una infección asintomática que puede ser transmitida durante las relaciones sexuales vaginales, orales, anales o durante el parto vaginal, afectando así los órganos genitales femeninos, patología que no se logra detectar con los exámenes ginecológicos como el Papanicolau”, enfatizó González.

Desde 1990 hasta la actualidad, en Latino América ha habido un aumento de 7.500 a 130.000 personas que padecen de esta enfermedad y cada año son más de 92 millones los infectados por clamidia.

Si la infección no es tratada, puede causar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico, en donde la gestación comienza a formarse fuera del útero por lo que produce la muerte instantánea.

Asimismo, sostuvo González que en el caso de los hombres, “las complicaciones son menores, ya que la bacteria puede propagarse al epidídimo lo que causaría fiebre, dolor y muy rara vez esterilidad”.

La psicóloga y especialista en sexología, Valentina Jofré, aclaró que cuando una mujer se da cuenta de que padece de esta enfermedad y su sueño de ser madre se ve interrumpido, caen en un cuadro depresivo por lo que el apoyo familiar es fundamental.

“Es importante que las personas afectadas sean tratadas a tiempo por un especialista, ya que al ser una enfermedad silenciosa y peligrosa para la salud, las personas tienden a deprimirse a tal nivel que piensan en el suicidio”, señaló Jofré



Create your own video slideshow at animoto.com.

domingo, 21 de noviembre de 2010

90% de personas atendidas por accidentes de tránsito se encuentran en estado de ebriedad

Según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) cada 135 minutos se produce un accidente debido a la presencia del alcohol y sólo en 26 horas muere un sujeto por lo mismo. Entre los años 2000 y 2009, ha habido un incremento del 7,2% en el número de víctimas fatales a causa de la ingesta de bebidas alcohólicas y drogas.

Sólo durante las Fiestas Patrias del presente año, hubo 36 fallecidos y más de 840 accidentes a nivel nacional, de los cuales se produjeron en su mayoría en caminos interurbanos y rurales de las regiones del Bío Bío, Maule, Araucanía y Metropolitana. A pesar de las intensas campañas que se realizaron por meses para evitar accidentes durante el Bicentenario, el balance final fue de cinco fallecidos por ebriedad del peatón y cuatro muertos por conducir bajo los efectos del alcohol.

El Gobierno y Carabineros, en conjunto con algunas empresas como Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), lanzaron un sinfín de campañas publicitarias para prevenir todo tipo de accidentes: “Tomo hasta Morir”, “Quien Mal Camina, Mal Termina”, “Cuida Tu Vida y Celebremos Juntos el Bicentenario”, fueron algunos de los lemas para que los jóvenes de entre 19 y 33 años, edad en la cual se concentran más los accidentes, fueran más concientes al momento de beber y pasar las llaves. Según datos entregados por CONASET, en los últimos diez años, han ocurrido 38.884 siniestros automovilísticos en el territorio nacional a causa de la presencia del alcohol, dejando como consecuencia la muerte de más de 3.500 vidas humanas y lesiones graves en más de 50.000 personas

Según las estadísticas entregadas por CONASET, en el 2009, las fechas en donde hubo más accidentes fue durante el primero de mayo, Fiestas Patrias, 12 de octubre, siete y ocho de diciembre por feriado de Lo Vásquez, navidad y año nuevo.

En Chile, durante cuatro años, han habido más de 61.400 atropellos con 2.769 personas fallecidas y 32.762 lesionados, por lo que el peatón es uno de los más vulnerables cuando hay un accidente. El transeúnte es responsable en un 52% de los incidentes y aproximadamente un ocho por ciento se debe porque están en estado de ebriedad.

Las campañas aún no muestran un resultado positivo en el país, por lo que es urgente tomar alguna decisión al respecto, pero lo que es ineludible e indudable, es que el Gobierno deberá tomar serias medias, para así evitar la muerte de más jóvenes y el posterior sufrimiento de todas las familias chilenas.




Create your own video slideshow at animoto.com.

viernes, 19 de noviembre de 2010

40% de mujeres con anorexia sufre de potomanía

Actualmente en el país son más de 70.000 las personas de entre 14 y 30 años las que padecen de alguna patología relacionada con los trastornos alimenticios, principalmente la anorexia.
___________________________________________________________________

El psiquiatra Pedro Retamal, reveló que el 40% de adolescentes y mujeres jóvenes chilenas que tienen anorexia padecen de potomanía, un trastorno psicológico que consiste en beber hasta 15 litros de agua durante el día.

La potomanía es una enfermedad psiquiátrica que sufren principalmente las personas que tienen algún trastorno alimenticio, relacionado con actos compulsivos y persistentes, tales como la anorexia, bulimia y ataques de ansiedad entre otros.

Esta patología consiste en la ingesta excesiva de agua, cuyo objetivo principal es bajar de peso y se hace de manera compulsiva, por lo que la persona experimenta una sensación de placer, aún sin tener sed, explicó Retamal.

Isabel Montes (27) se preocupa por su físico desde muy pequeña, por lo que comenzó a obsesionarse con el peso y como consecuencia, le dio anorexia nerviosa, desencadenando así la potomanía.

“A diario bebía 10 litros de agua, por lo que me sentía mucho mejor conmigo misma, ya que no me daba hambre y no comía casi nada”

La directora de la Asociación Chilena de Nutrición Clínica, Obesidad y Metabolismo (Achinumet), Mónica Manrique, señaló que “es bueno beber hasta dos litros de agua al día, sobre todo cuando las jornadas son largas y se hace actividad física en la que hay mucho desgaste”.

Algunas de las consecuencias más importantes, agregó Manrique, son los calambres musculares, náuseas y disminución de la secreción de la hormona antidiurética, por lo que el afectado orina en exceso.

“También se puede producir insuficiencia cardiaca congestiva e incluso se puede ocasionar parálisis o la muerte del paciente”, dijo Manrique.

El tratamiento varía de acuerdo a la causa principal de la enfermedad, ya que algunos casos son tratados con diuréticos para evitar la hiponatremia, que consiste en la baja concentración de sodio en la sangre.

Sin embargo, si la patología fue ocasionada por algún medicamento, es necesario reemplazarla por otro tipo de droga, y en el caso de que se haya producido por un trastorno psiquiátrico, será necesario recetar medicación y terapias.

Create your own video slideshow at animoto.com.

lunes, 8 de noviembre de 2010

En el último año la enfermedad conocida como trastorno alimenticio del sueño aumentó en un 40%

Se habla de una enfermedad nueva, ya que se asocia al estrés y la ansiedad, por lo que va más allá de lo físico, este trastorno puede generar problemas psicológicos.

La especialista del centro del Sueño de la Universidad Católica, Diana Florea, señaló ayer que la enfermedad conocida como trastorno alimenticio del sueño ha aumentado en un 40% en este último año y sólo afecta a las mujeres.

Esta enfermedad cosiste en levantarse por las noches e ingerir todo tipo de alimento que la persona encuentre y al día siguiente no acordarse de nada.

El 20% de la población sufre de alguna patología relacionada con el sueño y un 10% de los pacientes son mujeres jóvenes de entre 30 y 40 años.

El neurólogo y psiquiatra, Felipe Cors, señaló que son muchas las causas que provocan este trastorno, ya sean problemas sicológicos, estrés, ansiedad, el uso de drogas, alcohol o cafeína. “Cualquiera de estas causas, junto con un mal hábito para comer o dormir puede generar estas enfermedad que cada día va creciendo en las mujeres chilenas”.

Según el especialista, las personas que padecen este problema, empiezan a deprimirse, lo cual provoca un deterioro acelerado de la enfermedad. Las mujeres se sienten culpables, ya que no recuerdan lo sucedido y no pueden controlarse, pero también porque suben de peso.

La única manera de superar y controlar este trastorno alimenticio es tomando fármacos, ya que eso ayuda a tener un sueño más profundo. Este problema trae mucha ansiedad y angustia a que llegue la noche, y esto no sólo los afecta a ellos sino que a todo su entorno.

Por su parte, Catalina Palma, quien sufre de este trastorno, mencionó que “todas las noches me levanto varias veces y me como lo que encuentre. Al otro día no me acuerdo de nada, pero me doy cuenta de que algo raro paso, ya que encuentro la cocina totalmente desordenada y muchas veces con restos de comida”.

Asimismo, agregó que desde que se dio cuenta que sufría de este problema, tomó la decisión de cerrar con llave el refrigerador y la despensa, pero fue en vano, ya que sonámbula igual lograba encontrar los alimentos.




Create your own video slideshow at animoto.com.

Un 30% de chilenos padecen de nuevo síndrome llamado fatorexia

Las personas distorsionan la realidad de su imagen física por lo que no se preocupan de su salud, no hacen ejercicio, ni dietas.

La nutrióloga y jefa del programa “Vivir Liviano” de la Clínica Alemana, Carolina González, mencionó que un 30% de chilenos sufren de fatorexia, lo que provoca que las personas se vean delgadas frente al espejo cuando en la realidad tiene sobrepeso e incluso obesidad.

González, reconoce que un gran número de chilenos acuden a ella por este nuevo trastorno alimenticio. “Hay muchas personas que cuando se suben a la pesa creen que están en unos 70 o 80 kilos y cuando ven los resultados, tienen hasta 20 kilos más de lo que piensan. Te dicen “seguro que su pesa está mala” y se niegan a aceptar su realidad”, contó la especialista.

Por su parte, el endocrinólogo de la Clínica Santa María, Jaime Pérez, mencionó que la fatorexia es una anorexia invertida, la única diferencia es que los anoréxicos se miran al espejo y se ven gordos, mientras que los fatoréxicos se ven normales, incluso cuando tienen sobrepeso.

La especialista señaló que este trastorno puede traer consigo numerosas enfermedades, tales como diabetes, hipertensión, riesgo de infarto, e incluso cáncer.

Todavía no se sabe como nació, ni dónde se presentó el primero caso de este trastorno alimenticio. Pero cada día es más fácil detectar este fenómeno, ya que tanto en Chile, como en el resto del mundo, estudios han demostrado que los índices de obesidad han aumentado notoriamente, y muchas de las personas que sufren de sobrepeso, se sienten saludables.

Susana Otero, tiene 30 años y desde los 18 ha estado con sobrepeso. “Desde que entré a la universidad, comencé a subir cada vez más de peso, pero yo no lo notaba”, dijo.

Otero, señaló que “nunca me encontré gorda, incluso me sentía bien conmigo misma, por lo que jamás hice deportes, y menos una dieta”. A los 25 años quedó embarazada, llegó a pesar 102 kilos, pero ella aún no se sentía gorda, sino que le echaba la culpa al embarazo.

La nutrióloga Carolina González, explicó que aunque la comunidad médica aún no valida la fatorexia como un trastorno alimenticio, los expertos se inclinan por esta opción, ya que cada día se suman más casos en Chile, y las personas que padecen este fenómeno, sufren de problemas alimenticios, y también psicológicos.



Create your own video slideshow at animoto.com.

10% de las embarazadas en Chile padece de pregorexia

Actualmente los trastornos alimenticios afectan a millones de personas en todo el mundo, los que son principalmente causados por razones psicológicas

La pediatra y especialista en nutrición infantil de la Clínica Las Condes, Ximena Raimann, reveló ayer que las mujeres que padecen del trastorno alimenticio de pregorexia, aumentó en un 10% en relación al año anterior, ya que sienten miedo a perder su figura por lo que dejan de comer durante los meses de gestación.

Según Raimann, este síndrome apareció hace dos años en Chile y principalmente se da en mujeres de entre 25 y 35 años, lo que produce “problemas de crecimiento en el feto y de defensas en la madre”.

María Eugenia Le-beuffe (38), quien padece de anorexia y depresión endógena desde los 18 años, tiene 3 hijos y en su último embarazo sólo subió 5 kilos, lo ideal es que aumente aproximadamente entre 1 y 1 ½ kilos al mes a partir de la 10 semana de gestación. Después de dar a luz, tuvo que ser internada por desnutrición durante dos meses en la Clínica psiquiátrica de la Universidad Católica.

“Cuando supe que estaba embarazada de mi tercer hijo, Raimundo, me olvidé por completo de la comida, salía a cada rato de la casa para que no me obligaran a comer y nunca pensé en el daño que le podía estar provocando a mi hijo”, sostuvo Le-beuffe.

Los principales riesgos para el feto son la retardación del crecimiento al interior del útero, nacimiento prematuro, problemas de peso y también se puede producir diabetes e hipertensión a largo plazo, enfatizó Raimann.

Asimismo, los problemas para la madre son la descalcificación, lo que puede causar debilitamiento en los huesos y anemia, la cual es producida por la deficiencia de hierro y vitamina B12, tener una mala cicatrización, bajas defensas y mayor vulnerabilidad a contagiarse virus.

La ginecóloga de la Clínica Santa María, Ximena López, aclaró que “las mujeres que padecen de la anorexia en gestación, se obsesionan con estar delgadas y cuentan las calorías que consumen durante todo el día”.

En algunos casos, los hijos de las mujeres pregoréxicas pueden ser más propensos a tener un nivel intelectual más bajo, sus cabezas serían usualmente más pequeñas que el común de los niños y sufrirían varios impedimentos fisiológicos y emocionales.

Es importante que las personas afectadas sean tratadas por un especialista, ya que “al ser un trastorno progresivo y muy peligroso para la salud, es recomendable que los nutricionistas les formulen una dieta equilibrada que incluya vitaminas prenatales para evitar la muerte intrauterina del feto”, señaló López.



Create your own video slideshow at animoto.com.